sábado, 10 de mayo de 2025

El arte de conducir bajo la lluvia. Garth Stein / El arte de vivir bajo la lluvia. Simon Curtis

 

Literatura y cine. Cine y literatura. Muchísimas veces van unidos  y no siempre  el resultado nos deja satisfechos. No es el caso del libro que nos ocupa.

Hoy quería comentar una novela que leí hace ya unos cuantos años y de la que hace poco tuve la oportunidad de ver su versión cinematográfica.

La peculiaridad de esta historia tanto en el libro como en la película, es que el narrador es Enzo, un perro golden retriever que siendo ya anciano recuerda toda su vida desde  que era cachorro y se cruzó en la vida de Denny, un joven con un prometedor futuro en el mundo automovilístico. 

Absolutamente todo lo que ocurre lo vemos a través de los ojos y la mente de Enzo, lo cual es ya de por sí una forma bastante original de narración.

La historia es emotiva, tierna, muy agradable de leer y en el caso de la película resulta ser una adaptación muy fiel al libro. Nos hace reflexionar sobre nuestra propia forma de vivir la vida y desarrolla la idea de que vivir es una carrera de fondo y al final conducir tu vida es semejante a conducir tu coche: a lo largo del recorrido te encuentras ´curvas, tramos peligrosos y  elementos adversos, pero también hay días soleados en los que conducir es un gustazo.

El autor del libro, Garth Stein, estudió bellas artes y no fue hasta principios de la década de 2000, cuando decidió dedicarse a la literatura, siendo profesor de Escritura Creativa. Durante estos años publicó dos libros que pasaron desapercibidos, así como varias obras de teatro.

El éxito le llegó en 2008 precisamente con El arte de conducir bajo la lluvia, novela que se convirtió en un número 1 en ventas y con la que resultó ganador de varios premios literarios siendo además traducida a varios idiomas. Para escribir este libro se basó  en su propia experiencia como conductor amateur de coches de carreras.

En cuanto a la película, fue dirigida por Simon Curtis en 2019 y protagonizada por Milo Ventimiglia en el papel de Denny. A este actor probablemente lo reconozcas también por su interpretación  en la serie This is us, que de paso aprovechamos para recomendarte.

Como curiosidad, en la versión original  fue el mismísimo Kevin Costner quien prestó su voz al perro Enzo.


Tanto el libro como la película son muy recomendables sobre todo si eres amante de los perros o de las carreras de coches. Y si ambos temas te apasionan, no puedes dejar de leer el libro y si puedes después, disfrutar de la película.

 


domingo, 27 de abril de 2025

Marianela. Benito Pérez Galdós



Leer clásicos te reconcilia con la lectura y con la vida misma. Y eso es lo que me acaba de pasar con Benito Pérez Galdós y su  Marianela.

Siendo una obra "menor" en lo que a número de páginas se refiere (poco más de 200) frente a otras de más renombre como Fortunata y Jacinta, que tal vez sea la más importante,  Marianela es muy representativa del estilo y la época del autor y es una lectura que a pesar de la tristeza que desprende se disfruta muchísimo y será imposible olvidar. Me parece una muy buena elección si te quieres acercar a conocer el maravilloso estilo del prolífico Don Benito.

Escrita en 1878, se enmarca en la corriente literaria del Realismo que se caracteriza por la observación minuciosa de la vida cotidiana, la descripción precisa de personajes y ambientes, y el interés en temas sociales y políticos.  Se puso muy de moda en las últimas décadas del siglo XIX rompiendo con el Romanticismo anterior.

Algunos otros ejemplos de autores que siguen esta corriente realista son: Émile Zola,  Honoré de Balzac, Gustave Flauvert, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán, Lev Tolstoi, Charles Dickens o Fiódor Dostoyevski, por mencionar algunos.

Marianela,  (Nela, Mariquilla, María... de varias formas la nombran, aunque quienes la quieren le llaman Nela) la protagonista de la historia, es una joven huérfana, pobre de solemnidad, no muy agraciada físicamente,que viste harapos y va descalza. Nadie la tiene en cuenta, pero ella tiene un alma noble, es soñadora, apasionada, inocente y buena. No ha recibido ningún tipo de formación ni estudios y todo lo que sabe de la vida lo ha aprendido observando la naturaleza, siguiendo sus instintos y sacando sus propias conclusiones de todo lo visto y escuchado. 

Su ocupación en la vida es acompañar a Pablo Penáguilas, hijo único heredero de una familia adinerada, propietaria de la explotación de las minas de hierro de Socartes. Es ciego de nacimiento y siempre va acompañado de Marianela que le sirve de guía y lazarillo. Ambos jóvenes a pesar de su diferencias sociales, tienen mucho en común, comparten sueños e ideales y se tienen un gran aprecio que roza el enamoramiento. Pablo "ve" a Nela con el corazón y es por eso que la imagina como una joven muy hermosa. Desconoce su poco agraciado aspecto físico, pero sí conoce su belleza interior y  esto le hace presuponer que tiene que ser una auténtica beldad. .

Estos dos personajes mantendrán unos diálogos que no tienen desperdicio (afila el lápiz o prepara tus postits, porque los va a necesitar)

La narración arranca en el momento en que Teodoro Golfín, un reputado médico oftalmólogo amigo de la familia Penáguilas, llega a Socartes con la intención de examinar a Pablo para comprobar si es posible realizarle una operación que le devuelva la vista.

Desde el momento en que se plantea la posibilidad de que Pablo pueda llegar a ver, Nela se enfrenta a la disyuntiva de que quiere lo mejor para él, pero al mismo tiempo teme perderle para siempre cuando éste la vea como es realmente. No hace falta decir que la pobre Nela tenía la autoestima por debajo de los talones. A base de haber sido tratada toda su vida como a una bestia, ignorada y excluída , opina de sí misma que es una inútil que no sirve para nada, idea que repite varias veces a lo largo de la historia.

Entra en juego también Florentina, una prima de Pablo que acude a acompañar a éste durante su convalecencia. Y que como no podía ser de otro modo es un bellezón de manual.

Como no quiero destripar el resto de la historia, solo diré que en la aparentemente simple trama de la novela se tratan muchísimos temas: diferencias sociales, exclusión, orfandad, religión, educación, discriminación de la mujer, alguna pincelada política... y todos ellos son introducidos por el autor como que no quiere la cosa  en las conversaciones entre personajes.

También resaltaría que la Naturaleza está muy bellamente descrita y este es otro rasgo del Realismo naturalista o Naturalismo, también muy en boga en aquellos años. Con gran maestría el autor sin mencionar el  escenario nos sitúa en hermosos paisajes norteños y casi se puede respirar el fresco aroma y el verdor de los helechos. 

No voy a descubrir la pólvora si digo que "ya no se escribe como antes" y que es un auténtico disfrute leer a Benito Pérez Galdós con su dominio del lenguaje, su rico vocabulario, sus agudas observaciones, su humor, sus interpelaciones y guiños al lector e incluso con el empleo de fórmulas que ya han caído completamente en desuso pero que no obstante se comprenden tan bien. Más de un siglo después de haberse escrito.

Por todo esto y mucho más tienes que leer Marianela.

O no sabes lo que te pierdes.


Bonus:

Esta novela ha sido llevada al cine al menos en dos ocasiones :

- La primera en 1940, dirigida por Benito Perojo y protagonizada por Mary Carrillo. https://www.youtube.com/watch?v=xqITuHP5Y6A


- La segunda en 1972, dirigida por Angelino Fons y protagonizada por Rocío Dúrcal, en una adaptación más libre y menos fiel a la original.




sábado, 1 de febrero de 2025

Análisis de Los Crisantemos. John Steinbeck

 



¿Cómo se puede decir tanto con tan pocas palabras?

Apenas 55 páginas, ilustraciones incluidas, son más que suficientes para exponer de forma muy inteligente los anhelos, las carencias y la realidad de una mujer que descubre que está viviendo una realidad que no le gusta.

No en vano este es uno de los relatos cortos más celebrados de John Steinbeck por su belleza y simbología. En esta edición de Nórdica Libros hay que resaltar además las maravillosas ilustraciones de Carmen Bueno, que colaboran notablemente a disfrutar de este pequeño gran libro.

Es esta una lectura que se disfruta y se agota en un suspiro, pero que invita a la relectura en cualquier momento.


Sinopsis (Contiene todos los spoilers que te puedas imaginar)

Es muy difícil hacer un resumen de esta historia sin destriparla, así que ya puestos mejor meterse en el barro hasta las rodillas.

Elisa Allen, la protagonista, es una joven esposa que vive con su marido, Henry, en un rancho en California. Su mayor entretenimiento es cuidar de su jardín y cultivar unos maravillosos crisantemos que son su orgullo y su pasión. Aunque el marido menosprecia esta actividad porque no es productiva y le echa en cara que no ponga el mismo empeño en cultivar el huerto, ella es plenamente feliz con sus plantas.

O eso cree.

Porque un día llega un buhonero en su carreta en busca de algo que arreglar para ganarse unos centavos. Ella al principio rechaza sus servicios. Pero entonces él, con mucha vista, demuestra gran interés por los crisantemos y su forma de cultivo. Elisa le da muchos detalles sobre los cuidados que requieren. La atención que el hombre le presta le hace sentirse importante porque por fin alguien la escucha y valora su trabajo.

El buhonero, para seguir ganándose su confianza, le pide entonces un esqueje con la excusa de llevárselo a una clienta que vive más adelante y ella, encantada, se lo entrega bien preparado en una maceta con indicaciones para que llegue en las mejores condiciones a su destino. 

A lo largo de la breve conversación que entabla con el buhonero, quien representa para ella la libertad por su forma errante de vivir, Elisa va tomando conciencia de la mujer que late en su interior (apasionada, soñadora, valiente) y la mujer que es en realidad, con su vida simple y monótona . Esto le hace cambiar la percepción de sí misma y de pronto se siente fuerte, decidida y dispuesta a cambiar . Más animada, rebusca unas viejas cazuelas para que el buhonero se las repare y así pagarle por sus servicios.

Un poco más tarde, con la autoestima fortalecida, Elisa se prepara para salir con su marido, que va a llevarla al cine y a cenar. Se arregla, se ve guapa,  y se siente con ganas de comerse el mundo esa noche. (¡Esa Elisa!, claro que sí) 

El marido nota un cambio en ella, "Pareces distinta, fuerte y feliz". A ella le halaga que la considere fuerte."Sí, soy fuerte -se ufanó-. Nunca había sabido lo fuerte que soy hasta ahora".

Sin embargo, de camino a la ciudad divisa con asombro tirados en la carretera los esquejes de crisantemo que le había dado al buhonero, que una vez conseguido su objetivo de sacarle unos centavos, se ha deshecho de las plantas (aunque se ha quedado con la maceta).

Elisa se siente defraudada y engañada. Con gran abatimiento se resigna a que esa noche que iba ser el principio de su nuevo YO, al final sea solo una noche más, una cena más, haciendo lo mismo de siempre en una rutinaria vida que no es tan fácil cambiar.

"Se subió el cuello del abrigo para que él no viera que estaba llorando débilmente: como una mujer vieja".




 


domingo, 26 de enero de 2025

El factor Rachel. Caroline O'Donoghue


Irlanda, 2008. Crisis económica mundial. 
Rachel es una joven universitaria estudiante de filología, cuya familia burguesa venida a menos por la crisis no puede pagarle los estudios, por lo que para costearse la carrera trabaja algunas horas en una librería. Allí conoce a James, un joven gay recién salido del armario que acabará convirtiéndose en su cómplice, confidente, compañero de piso y mejor amigo.
Juntos sobrellevarán sus desengaños amorosos, compartirán inquietudes, harán planes de futuro para irse a vivir a Londres... pero parece que la vida siempre tiene otros planes y las cosas se complican.

Temas como la homosexualidad o el aborto en la puritana sociedad irlandesa (donde ambas cosas han sido ilegales hasta hace bien poco), junto a otros como la infidelidad, la promiscuidad sexual, crisis económica, amistad, precariedad laboral, desengaños amorosos... constituyen el trasfondo de esta historia, que da pie a la reflexión siempre con sentido del humor , cierta ironía y diálogos inteligentes, que hacen de ella una lectura muy amena.

A mí personalmente me ha hecho pasar muy buenos ratos y me parece una lectura apropiada para salir de un bloqueo lector o como transición entre dos libros más densos.


domingo, 24 de noviembre de 2024

20 años contigo

20 Aniversario en Cervantes Liburudenda 

Hay una sentencia que dice: "Lo difícil no es llegar, sino mantenerse."

Aunque sólo somos responsables de los últimos 20, Cervantes Liburudenda lleva ya la friolera de 53 años en activo "repartiendo cultura" en Galdakao. 

20 AÑOS

Qué rápido se dice. Y sin embargo en estos 20 años, como cada hijo de vecino, hemos tenido que superear obstáculos de todo tipo: altibajos personales, crisis económicas, problemas graves de salud, pérdidas de seres queridos... y hasta una pandemia mundial!!. 

Hemos sido testigos de cómo cambiaban las costumbres, los hábitos de compra, la aparición de las redes sociales y la implantación del comercio on line. Tiempo de cambios, muchos cambios, en todos los sentidos.

Hemos visto crecer a nuestros clientes; les hemos vendido los libros de primaria, secundaria, bachiller... muchos de ellos ya están graduados, licenciados, trabajando. Muchos otros ya han formado sus propias familias y ahora vienen a vernos con sus hijos. Son las nuevas generaciones que toman el relevo de aquellos que por ley de vida o a veces antes de tiempo, nos dejaron. Nuestro recuerdo para todos ellos. Nos gusta pensar que algo de su esencia ha quedado entre estas cuatro paredes.

Resumiendo, estos 20 años han sido cruciales en nuestras vidas, pero tampoco han sido un camino de rosas. A diario nos seguimos enfrentado a retos que cualquier trabajador-a autónomo comprenderá. 

Pero aquí seguimos. Manteniendo la ilusión a pesar de que no siempre las cosas salen tan bien como quisiéramos, aunque a veces el cansancio y el desánimo amenace con ganarnos. Pero echándole ganas llevamos 20 añazos manteniendo el tipo.

Y eso es gracias a tí.

Ojalá pudiéramos seguir juntos 20 años más. Compartiendo charlas, comentando libros, hablando de nuestras cosas, preparando los regalos de Navidad, los cumpleaños, las risas, a veces los llantos y tantas y tantas cosas más. 

Si tú quieres.

Pincha AQUÍ para ver el vídeo

Nos vemos en la librería.





Las que no duermen NASH. Dolores Redondo

 


Durante unos días yo también he sido una de "las que no duermen". Así es como me ha tenido la última novela de Dolores Redondo, enganchadita desde el minuto cero.

La que nos ha prometido que va a ser una nueva trilogía bajo el nombre de Los Valles tranquilos, empieza muy bien y termina dejándonos con la miel en los labios y a la espera de una nueva entrega que ojalá no se demore demasiado. 

Si has leído antes a Dolores Redondo, ya puedes imaginarte un poco lo que te vas a encontrar porque esta novela es fiel a su estilo, Redondo 100%.

Nos traslada de nuevo a su querido Baztán, a esos paisajes que ya nos son tan familiares después de haber seguido la tetralogía de Amaia Salazar.
En este caso la protagonista es Nash Elizondo, psicóloga forense que durante una incursión con su equipo en una sima halla el cadáver de una chica que lleva desaparecida tres años.
Pero no será solo eso lo que encuentre en las profundidades...

Ambientada en 2020 durante los primeros días del confinamiento, lo que supondrá una traba añadida a la investigación, en esta novela se vuelven a combinar el misterio, la intriga, los rituales y las costumbres ancestrales. Sin olvidar todo el elenco de personajes femeninos. Inolvidables.

Atrapante a más no poder.